Categoría clik! digital
Cuáles son las profesiones más y menos demandadas en Argentina, una nota deAquí Vivimos para conocer y reflexionar acerca de los perfiles profesionales que demandan las empresas y las razones de esa búsqueda. También una mirada hacia adentro de la educación, para analizar las dificultades que existen para cubrir los puestos de trabajo ofrecidos.
Los ingenieros de todas las disciplinas, licenciados o técnicos en “ciencias duras” –como química o física-, veterinarios, especialistas en nuevas tecnologías y profesionales ligados a las ciencias económicas, son los profesionales más buscados por las empresas argentinas.
Aquí Vivimos dialogó con Fabiana Gadow, directora Regional de RR.HH. de la consultora “Deloitte LATCO”, quien precisó las causas que motivan este tipo de demanda laboral
.Entre ellos enumera: Empresas que centralizan el servicio para sus filiales regionales en áreas como las contables, impositivas, y administración de recursos humanos, entre otras, lo que promueve el encargo de profesiones como contadores, administradores de empresas; el desarrollo de polos industriales en distintas zonas del país producen el requerimiento de ingenieros; y, el surgimiento de polos tecnológicos que implican carreras vinculadas a la informática, sistemas de información y tecnología.
.Entre ellos enumera: Empresas que centralizan el servicio para sus filiales regionales en áreas como las contables, impositivas, y administración de recursos humanos, entre otras, lo que promueve el encargo de profesiones como contadores, administradores de empresas; el desarrollo de polos industriales en distintas zonas del país producen el requerimiento de ingenieros; y, el surgimiento de polos tecnológicos que implican carreras vinculadas a la informática, sistemas de información y tecnología.
Los puestos más requeridos*
• 60,7% Ingenieros (todas las disciplinas), Lic. o Técnicos en “ciencias duras” (Química o Física)
• 20,8 % Administración y finanzas (Contadores, consultores, administradores de empresas)
• 6,9% Especialistas en informática y tecnología (Ingenieros, Analistas en sistemas, programadores)
• 5,2% Expertos en Recursos Humanos
• 4,9% Personal para sector comercial y de marketing
• 60,7% Ingenieros (todas las disciplinas), Lic. o Técnicos en “ciencias duras” (Química o Física)
• 20,8 % Administración y finanzas (Contadores, consultores, administradores de empresas)
• 6,9% Especialistas en informática y tecnología (Ingenieros, Analistas en sistemas, programadores)
• 5,2% Expertos en Recursos Humanos
• 4,9% Personal para sector comercial y de marketing
Sin embargo, las empresas se enfrentan a serias dificultades para poder cubrir los puestos pretendidos. Las investigadoras María Luz Vera y Gabriela Galassi del Instituto de Estudios sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana (IERAL) expresaron que el sistema formal educativo muestra una dificultad para la formación de mano de obra adecuada a las necesidades del sistema productivo. Esto se traduce en la elección de la carrera universitaria: casi el 60% de los estudiantes universitarios se concentra en las ciencias sociales y humanidades. Otro de los factores que influye en el cruce a diferentes velocidades entre profesiones y demanda laboral es la baja tasa de egresados, cifra que se viene elevando en todas las disciplinas.
Para tener en cuenta*
• El título universitario es un “título habilitante”. Abre las puertas para encontrar trabajo, pero luego el camino laboral lo definen las oportunidades y la especialización de posgrado.
• La proliferación de nuevas carreras hace que las empresas deban abrir su “marco mental”, incluyendo a los profesionales en tareas vinculadas a sus áreas, o luego reconvertirlos. Por ejemplo, graduados en marketing, comercio exterior, relaciones internacionales, comunicación o publicidad.
• Las carreras con formación mas generalista como ingeniero industrial o administrador de empresas, encuentran posibilidades de trabajo.
• Además de una carrera, los jóvenes deben tener en cuenta otros elementos que los ayudaran a formarse y conseguir trabajo, como los idiomas, sobre todo inglés y portugués.
*Fuente: Fabiana Gadow, Directora Regional de RR.HH. Deloitte LATCO.
• El título universitario es un “título habilitante”. Abre las puertas para encontrar trabajo, pero luego el camino laboral lo definen las oportunidades y la especialización de posgrado.
• La proliferación de nuevas carreras hace que las empresas deban abrir su “marco mental”, incluyendo a los profesionales en tareas vinculadas a sus áreas, o luego reconvertirlos. Por ejemplo, graduados en marketing, comercio exterior, relaciones internacionales, comunicación o publicidad.
• Las carreras con formación mas generalista como ingeniero industrial o administrador de empresas, encuentran posibilidades de trabajo.
• Además de una carrera, los jóvenes deben tener en cuenta otros elementos que los ayudaran a formarse y conseguir trabajo, como los idiomas, sobre todo inglés y portugués.
*Fuente: Fabiana Gadow, Directora Regional de RR.HH. Deloitte LATCO.
Contanos: Si pudieras elegir hoy ¿Qué estudiarías?
¿Y dónde son requeridos estos puestos? porque yo soy ingeniero y no consigo trabajo.
ResponderEliminarAlianza Segura